martes, 27 de mayo de 2014

Ensayo

¿Qué hay que tener en cuenta para elegir una carrera?
Elegir una carrera profesional puede ser un proceso difícil para muchos jóvenes debido a que no todos se informan y evalúan de manera correcta diferentes aspectos sobre su futura profesión, es posible que se tenga en mente estudiar una o dos carreras sin embargo se debe entender que no basta con saber que materias se van a estudiar en la universidad sino que también deben tener en cuenta otros aspectos más relevantes los cuales influirán directamente en su futura vida profesional, a continuación compartiremos algunos puntos a tomar en cuenta al momento de elegir una carrera profesional.

1.- Entender que tienes una inclinación hacia una carrera y no una vocación.
Muchos estudiantes confunden esos términos y piensan que por gustarle externamente una carrera tienen una vocación hacia la misma, sin embargo analizando a detalle este pensamiento lo que en realidad siente el estudiante es una “inclinación” hacia una determinada carrera, mas adelante cuando tenga más información, estudie y ejerza su carrera recién podrá decir que tiene una “vocación” hacia determinada profesión.

2.- Entorno y lugar de trabajo.
Es importante determinar si nuestra futura carrera profesional nos proporcionara el entorno que deseamos, por ejemplo el lugar en donde vamos a trabajar, nuestro nivel de contactos, entorno social, etc. No es lo mismo trabajar en una mina a 3500 metros sobre el nivel del mar y tener poca vida social que trabajar en la ciudad y tener la capacidad de ir a varias reuniones sociales.

3.- Horarios.
Los horarios de trabajo es un factor a tener en cuenta ya que influirá directamente en nuestro estilo de vida, por ejemplo una carrera administrativa tiene horarios más flexibles (por lo general 8 horas al día de lunes a viernes) en cambio hay otras carreras que incluyen “guardias” en donde además del horario de trabajo hay que ir algunos fines de semana o feriados (ejemplo fuerzas armadas o médicos).


4.- Seguridad (integridad física).
Este factor determina el nivel de riesgo para nuestra salud (o vida) de la profesión, no es lo mismo el riesgo al que se expone un militar o un profesional que trabaja con explosivos en una mina, al riesgo que tiene una persona que hace trabajos administrativos en una oficina.

5.- Mercado laboral.
Este factor es fundamental porque determinara la demanda de nuestra profesión en la ciudad o país de residencia, si bien es cierto que al  “ser el mejor en algo” nos garantizara que siempre tengamos trabajo u oportunidades laborales (o de crecimiento) hay que tomar en cuenta que para llegar a esa etapa necesitamos tener experiencia profesional, también es importante tomar en cuenta que en algunos países (o ciudades) existen universidades que ofrecen carreras que no están enfocadas en el mercado local o nacional, recordemos que una cosa es estudiar una carrera y otra cosa muy diferente que esa misma carrera profesional tenga “demanda” en el lugar donde vivimos (o vamos a vivir).

6.- Capacidad de generar ingresos.
Es importante analizar la parte económica de la carrera ya que este factor influirá en nuestro bienestar personal y familiar, recordemos también que cada carrera puede tener diferentes especializaciones o ramas (unas pueden ser mejores económicamente mientras que otras no), existen muchas profesiones que no son viables económicamente en algunas ciudades o países.

7.- Satisfacción personal.
La satisfacción personal también debe ser tomada en cuenta ya que no vale de nada seguir una carrera que tenga bastante mercado y genere altos ingresos pero que simplemente no nos guste en absoluto, el hacer algo que nos agrada y nos genera satisfacción personal y nos ayudara a superar los momentos difíciles, la satisfacción es la “gasolina” que impulsa al profesional a dar lo mejor de sí cada día haciendo que logre sus metas y objetivos.



8.-Capacidad de crecimiento o línea de carrera.
Este factor determina la capacidad de ir ascendiendo en determinada profesión, cabe destacar que existen dos variables validas para crecer: la primera es el ascenso en una determinada empresa o institución y la segunda es poner un negocio propio del rubro, por ejemplo en el caso de un abogado este podría ascender al ocupar un cargo más importante en la empresa, por otro lado el mismo abogado podría independizarse y poner su propio estudio, como podemos apreciar, ambas alternativas significan igualmente “crecimiento y expansión” para el profesional.

9.- Cuadro comparativo y balance.
Una vez que tengas en cuenta los aspectos mencionados anteriormente puedes realizar un cuadro comparativo entre dos o tres carreras, de esta manera puedes obtener un punto de vista más objetivo sobre las ventajas y desventajas de cada profesión. Debemos tomar en cuenta que cada persona tiene diferentes prioridades y puntos de vista, sin embargo al realizar este cuadro comparativo la persona puede tener un punto de vista más objetivo de los pros y los contras de cada carrera y darle más seguridad al momento de tomar su propia decisión.

Estos son solo algunos puntos a tomar en cuenta al momento o antes de elegir la carrera profesional que cada quien llegue a estudiar en un futuro, dicha información no pretende cambiar la decisión de cada individuo sino ampliar su conocimiento y hacerlo pensar en cómo decidir la carrera para tener un mejor futuro laboral, personal y económico.

Martinez Morales Iris Guadalupe
Martinez Cancino Ana Veronica
Zamacona Bravo Ricardo

No hay comentarios:

Publicar un comentario